 |  |
 | Granodiorita Rosa Porriño. Arriba izqda.: ejemplar típico (6 cm). Arriba dcha.: ejemplar con inclusiones de cristales de pirita. Izqda: Detalle de un cristal de pirita. Tamaño del cristal: 2mm. |
|  Cristales de cuarzo ahumado hallados en una drusa en una de las explotaciones de granodiorita «Rosa Porriño». Tamaño del más grande: 20 cm. |
 |
Ortosa. Porriño.. |
Al sur de O Porriño se extiende el valle del río Louro, con importantes sedimentos arcillosos que antiguamente fueron objeto de explotación en muchos puntos. En estas canteras de arcilla abandonadas de pueden observar aspectos tales como la granuloclasificación, ciclos de sedimentación y cantos redondeados.
En las terrazas fluviales del curso bajo del río Miño también pueden observarse estos aspectos. Abundan los cantos rodados de cuarzo, cuarcitas, y también esporádicamente de calcedonia y de algunas rocas ultrabásicas. Los cantos están muy redondeados, lo que indica que el transporte fue muy considerable, a diferencia de los del río Louro.
 | Trozo de un canto rodado de cuarcita procedente de las terrazas fluviales del río Miño. (Tomiño, PO). Aunque esta cuarcita es blanca y traslúcida, la superficie exterior del ejemplar es opaca y de color ocre amarillo. En el centro de la pieza de observan pequeñas acumulaciones de óxido de hierro que parecen haber llegado hasta allí gracias a una red de finos poros que atraviesan la roca, y que sólo son visibles con ayuda de una lupa potente. |
Existen otros muchos lugares de interés en esta zona. Es famoso entre los coleccionistas de minerales, por ejemplo, el berilo de A Franqueiraejemplo de los desmanes que puede producir el coleccionista depredador.
 | Cristal de Berilo en pegmatita. Encontrado en las proximidades de la Ermita de A Xestosa, en la ladera del monte Faro de Avión (Covelo, PO). El berilo es común en Pontevedra sur, apareciendo generalmente en pegmatitas. |
El cuarzo, en cristales más o menos perfectos, aparece por todas partes. Es muy frecuente, por ejemplo, en las cunetas de la enorme cantidad de pistas forestales que cruzan (y agreden) nuestros montes. Nuestro mejor hallazgo fue en 1999 en Maceira (O Covelo), en uno de esos destierres que estropean el paisaje y que se hacen, supongo, para rellenar en otros lugares. Bajo las huellas de una excavadora encontramos un agregado, de unos 40 cm de diámetro, de cristales de cuarzo lechoso bien formados, cada uno del tamaño de una naranja. Algunos tenían la punta rota. En el mismo lugar aparecieron otros dos agregados de unos 15 cm, en buen estado, y numerosos cristales individuales de diversa talla, unos enteros y otros rotos.
 |  |
El destierre de Maceira y el filón de cristales de cuarzo hallado en ese lugar. |
 | Cuarzo lechoso hallado en Maceira. Tamaño de las muestras: 15 cm la de arriba, 6 cm la de abajo |
|
Serra do Xurés
En la Serra do Xurés predomina la granodiorita tardia, de color rosado, que origina, de forma predominante, un paisaje de bolas. Se encuentra en el extremo suroeste de la provincia de Ourense, formando parte del municipio de Lovios.
En realidad forma parte de un plutón que continúa en el norte de Portugal, formando en este país la Serra do Gêres.
De la manera que se relató al explicar lageologia de galicia, estos materiales se levantaron al final de la Orogénesis Herciniana de la era primariapara ser arrasados posteriormente por una fuerte erosión. A finales de la era terciariaexperimentaron un rejuvenecimiento provocado por la Orogénesis Alpina, que se desarrolló a favor de las viejas fracturas paleozoicas.
En el cuaternario, hace 10000 años, las sierras de Xurés y Gêres se vieron afectadas por los hielos glaciares más occidentales de Europa. Se formaron glaciares de meseta muy similares a los que hoy existen en los países escandinavos. Las lenguas glaciares fluyeron en todas direcciones salvo hacia el este, donde el relieve lo impedía, excavando valles en U. Hoy podemos observar el valle glaciar del río Vilameá (señalado en el mapa de arriba), donde todavía se pueden observar restos de morrenas y rocas con estrías glaciares.
La línea fronteriza entre Lovios y Verín (Ourense) es rica en wolframita, por lo que se halla salpicada de gran cantidad de minas abandonadas de este mineral. Estas explotaciones tuvieron su auge en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, estando hoy abandonadas porque a causa de la bajada de los precios del wolframio ya no resultan rentables.
 | La pegmatita gráfica, denominada así por su semejanza con la antigua escritura cuneiforme babilónica, abunda en la Serra do Xurés. Esta se recogió en el valle del río Vilameá. |
En lo alto del valle del río Vilameá se encuentra una de estas minas, la mina de As Sombras, aproximadamente a 1300 m de altura, casi en la frontera con Portugal.
 |  |
Dos ejemplares de granodiorita típica de la Serra do Xures conteniendo sendos filones de cuarzo con wolframita negra. Recogidos en la mina de As Sombras. Tamaño de las muestras: 5 cm el de la izquierda y 10 el de la derecha. |
En la mina de As Sombras también se extraía molibdenita, que aparecía asociada a la wolframita. La molibdenita es un mineral hojoso, blandísimo y de intenso brillo metálico. Aparece en forma de laminillas dispersas en filones de cuarzo o en las proximidades de éstos.
 | Molibdenita hallada en la mina de As Sombras. Tamaño: 1 cm. |
En las pegmatitas cercanas a la mina de As Sombras también es posible hallar berilo, aunque escaso. Es de un bonito color azulado (variedad aguamarina), aunque no alcanza la calidad de gema.
 | Berilo azulado recogido en el valle del río Vilameá (la parte derecha del ejemplar). Tamaño de la muestra: 1 cm. |
Por proximidad con la Serra do Xurés, mencionaremos una pegmatita de varios metros de potencia que cruza la carretera de Bande a Lovios, poco después de salir de la primera de estas localidades. Hemos marcado en el mapa con una cruz roja el lugar aproximado. Esta pegmatita merece mención por sus cristales de turmalina negra (chorlo) de más de 10 centímetros de longitud, en compañía de escasos granates de color rojo intenso (de 3 a 5 mm) y berilos milimétricos verdes pálidos. Nada de esto es excepcional en Galicia. pero merece mención precisamente por ser típico.
t=25- � r !S �ET //C:\DOCUME~1\Usuario\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image006.jpg" v:shapes="_x0000_i1026">
Cuarzo lechoso hallado en Maceira. Tamaño de las muestras: 15 cm la de arriba, 6 cm la de abajo
Serra do Xurés
En la Serra do Xurés predomina la granodiorita tardia de color rosado, que origina, de forma predominante, un paisaje de bolas. Se encuentra en el extremo suroeste de la provincia de Ourense, formando parte del municipio de Lovios.
En realidad forma parte de un plutón que continúa en el norte de Portugal, formando en este país la Serra do Gêres.
De la manera que se relató al explicar la geologia de galicia , estos materiales se levantaron al final de la Orogénesis Herciniana de laera primaria para ser arrasados posteriormente por una fuerte erosión. A finales de la era terciaria experimentaron un rejuvenecimiento provocado por la Orogénesis Alpina, que se desarrolló a favor de las viejas fracturas paleozoicas.
En el cuaternario, hace 10000 años, las sierras de Xurés y Gêres se vieron afectadas por los hielos glaciares más occidentales de Europa. Se formaron glaciares de meseta muy similares a los que hoy existen en los países escandinavos. Las lenguas glaciares fluyeron en todas direcciones salvo hacia el este, donde el relieve lo impedía, excavando valles en U. Hoy podemos observar el valle glaciar del río Vilameá (señalado en el mapa de arriba), donde todavía se pueden observar restos de morrenas y rocas con estrías glaciares.
 |  |
Detalle de la pegmatita mencionada, y una muestra de turmalina extraída de ese lugar. Tamaños: 30 cm la primera, 6 cm la otra. |
Maceda
A principios del Cenozoico el paisaje de Galicia era esencialmente aplanado, pero esta situación se vio alterada por los movimientos alpinos, consecuencia del movimiento relativo de África contra Europa y de la aparición de una zona de subducción en el golfo de Vizcaya Estos movimientos produjeron el rejuvenecimiento de las viejas fracturas hercínicas para dar lugar a un paisaje formado por bloques elevados (horsts tectónicos) y hundidos (fosas tectónicas).
Con la formación de estas estructuras comenzó un nuevo ciclo de erosión y sedimentación, depositándose los materiales en las depresiones recién creadas. De esta manera se formaron las cuencas terciarias (en amarillo en el mapa geologico), que contienen, sobre todo, materiales detríticos con abundancia de arenas y arcillas.
El valle de Maceda es una de estas cuencas terciarias. Los depósitos sedimentarios superan en algunos puntos los cien metros de potencia. Es de notar la proliferación de industrias cerámicas en todo el valle, por la abundancia de materiales arcillosos. No es raro ver, en las explotaciones de arcilla, algún nivel interestratificado de lignito, tanto en la depresión de Maceda como en las demás cuencas terciarias.
El borde septentrional de la depresión de Maceda lo constituye la macro falla de O Rodicio.
 |
Vista del valle de Maceda desde el Alto do Rodicio. A la izquierda parte del escarpe de la falla de O Rodicio. |
Al norte de Maceda se producen los contactos entre las formaciones esquistosas y el granito de dos micas. Los granitos producen intrusiones en los esquistos y en algunos casos aíslan enclaves de éstos. En estos contactos existen interesantes yacimientos minerales, de tipo filoniano. Destaca la presencia de arsenopirita en filones de cuarzo, junto con algo de esfalerita, calcopirita y pirita. Estos filones se explotaron, hace años, en varios puntos. En las cercanías del pueblo de Baldrei, la explotación se realizó a cielo abierto, aunque se excavó un curioso túnel de acceso.
 |  |
 | Mina de Baldrei. Túnel de acceso a la explotación. Vista de la pared interior del túnel, donde se aprecia una falla de unos 30 cm de desplazamiento. Filón de cuarzo conteniendo arsenopirita, de unos 12 cm de potencia. |
El granito en este lugar es de naturaleza deleznable por estar caolinizado, lo que facilitó el laboreo de la explotación. Se trata de un enclave granítico rodeado por esquistos que contienen abundante andalucita, mineral característico de este tipo de contactos. En las inmediaciones de la mina se encuentran numerosos cristales sueltos de andalucita. El granito está atravesado por una serie de filones de cuarzo de 10 a 30 cm de potencia conteniendo arsenopirita en cantidad relativamente abundante.
 | Cristales de arsenopirita sobre cuarzo de un filón. Mina de Baldrei. Tamaño: 3 cm. |
La arsenopirita aparece frecuentemente asociada a escorodita, mineral que forma pátinas y costras de color verdoso sobre aquella, de la que deriva por oxidación.
 | Escorodita y arsenopirita en una grieta de un filón de cuarzo. Mina de Baldrei. Tamaño: 5 cm. |
La presencia de algunos cristales de andalucita englobados en los filones de cuarzo, pone de manifiesto la naturaleza metamórfica de las rocas esquistosas sobre las que se produjo la intrusión granítica.
 | Cristales de Andalucita sobre cuarzo. Mina de Baldrei. 5 cm. |
En el Alto do Rodicio se observan unos esquistos micáceos de grano muy fino.
 | Esquisto Micáceo. Alto do Rodicio. (Maceda, OU). 8 cm. |
Un poco más al norte se halla el monte Meda, y casi en su cumbre aflora un potentísimo filón de cuarzo, muy puro y con abundantes cristalizaciones que se pueden buscar en una cantera abandonada en la que se explotó parte del filón. La dirección de éste coincide con la de la falla de O Rodicio, por lo que se supone que el filón es posterior o, a lo sumo, coetáneo con la falla.
Sierra de O Courel
La sierra de O Courel se encuentra al sureste de la Provincia de Lugo. Es bien conocida por su riqueza natural y paisajística, contando con gran número de especies de flora y fauna. El punto más alto de la sierra es el pico Formigueiros (1.643 m) en cuya ladera se encuentra la famosa Devesa da Rogueira, bosque con una singular riqueza florística, único en España.
Resulta bastante difícil confeccionar un mapa de esta zona. No obstante lo intentaremos. Cuando lo tengamos hecho lo pondremos al principio de esta página.
La sierra de O Courel se extiende aproximadamente a lo largo de una banda que va desde la villa de Quiroga hasta Pedrafita do Cebreiro, ambas en la provincia de Lugo. Los materiales más frecuentes de la sierra son pizarras, esquistos y areniscas del paleozoico, con bandas intercaladas de cuarcita (la denominada «cuarcita armoricana») y de caliza grisácea. Las cuarcitas constituyen los relieves que más resaltan en el paisaje.
 | Pliegues en estratos alternados de pizarra y cuarcita. Extremo sur de la sierra de O Courel. Barxa de Lor (LU), en la carretera de Monforte de Lemos a Quiroga. Ancho de la foto: 5 m. |
 | Pliegues en estratos alternados de pizarra y cuarcita. Extremo sur de la sierra de O Courel. El mismo lugar de la fotografía anterior. |
 | Ejemplar de 5 cm de la dura «cuarcita armoricana» que aparece profusamente en la sierra de O Courel. |
 | Ejemplar de 6 cm de la caliza cámbrica que cruza la sierra de O Courel. Recogida en la mina de galena-blenda de Rubiais. Se aprecia una microfalla. |
 |
Ankerita. Rubiais. |
Durante la Orogenia Hercínica se produjeron en esta zona numerosos pliegues tumbados en dirección noroeste. Posteriormente arrasados por la erosión, con el rejuvenecimiento causado por e la Orogenia Alpina, la mayoría de los bloques se levantaron, y los rios se encajaron profundamente aprovechando las líneas de falla, de manera que se aprecian desniveles de más de 1000 m entre las cumbres de la sierra y los valles encajados.
 | Una vista de la sierra de O Courel. Valle del río Quiroga, visto en direción N. |
 | Otra vista en la que se aprecian los resaltes ocasionados en el relieve por la presencia de capas más duras de cuarcita. |
 |
El famoso pliegue tumbado de O Courel. La parte superior está arrasada por la erosión. Fotografías tomadas hacia el este desde la carretera de Quiroga a Seoane. |
 | Un detalle de lo anterior. |
Los ríos que atraviesan y bordean O Courel (Sil, Lor...) conservan huellas de explotaciones mineras romanas, en las que se recuperaba oro de los aluviones. Yacimientos minerales importantes son el de Vilarbacú (antimonio, en el corazón de la sierra, al pie del monte Piapaxaro, de 1607 m) y el de galena-blenda de Rubiais, en O Cebreiro. Ambos yacimientos están abandonados desde hace años. Abundan también en O Courel filones de hierro.
 |
Pirita. Vilarbacú |
 | Antimonita en masa sobre cuarzo. 6 cm. Explotaciones de Vilarbacú. |
 |
Cervantita. Vilarbacú. |
 | Sedimentos del rio Sil en San Martiño de Albaredos (LU), a más de 30 m de altura sobre el actual cauce del río. Límite sur de la sierra de O Courel. Ancho de la fotografía: 3 m. |
 | Conglomerado de 10 cm procedente del mismo lugar de la fotografía anterior. |
Al suroeste de la sierra de O Courel, entre las provincias de Ourense y León, se encuentra la sierra de A Lastra, una banda caliza que forma verticales picachos, algunos de los cuales superan los 1000 m de altura. En este lugar se pueden observar las características típicas de un paisaje kárstico, aunque poco desarrollado. Existen filones de hierro (limonita) que fueron explotados en las Minas de Pintura, frente a las cuales fue recogida la muestra de la fotografía siguiente, aunque al otro lado del Sil, ya en la provincia de León:
 | Calcita con bandas de diversos colores, debidos a la presencia de óxidos de hierro. Recogido en las cercanías de Puente de Domingo Flórez (LE), en el límite sureste de la Sierra de A Lastra. |