martes, 23 de diciembre de 2008

La desaparición de las abejas pone en peligro las tradiciones culturales y los diferentes ecosistemas.


Hay ya tiempo que los medios están a hacerse eco del peligro de la desaparición de las abejas a escala mundial. De confirmarse, la ausencia de estos animales supondrá una catástrofe para la naturaleza, al no haber quien desempeñe la imprescindible polinización. Al tiempo, en Galicia, la falta de las abejas acabaría con toda una serie de usos culturales que dejaron hondas huellas en el país.
La epidemia que está a afectar a las abejas a nivel mundial está a poner en peligro, además de la industria gallega de la miel, toda una serie de elementos de nuestra cultura. "La apicultura en Galicia fue siempre de aficionados", explica desde la Asociación Gallega de Apicultura (AGA), Manuel Ferreira. "No hubo profesionales, y eso es para mí el mejor que le pudo pasar. Estuvo en las aldeas, alrededor de las casas o en las huertas junto a los árboles lo que también favorece la polinización. No es aconsejable tener las colmenas concentradas", completa. Las huellas que la cultura de las abejas dejó en nuestro país no son pocas. Quizás a más evidente sean las múltiples alvarizas que se pueden encontrar en las sierras gallegas. Se trata, por lo común de muros circulares u ovalados de grande altura que tenían como función proteger las colmenas de los osos y otros animales y que continúan en producción en muchos casos. Cada estas, hay también aún apicultores que apuestan por mantener las tradicionales colmenas de corteza.


Otras huellas:

La toponimia, como no, también se fijo eco de la importancia que esta actividad tuvo en el pasado dentro de nuestra cultura.
Como muestra de la importancia histórica del mundo de las abejas en Galicia, llega con señalar que el Catastro del Marqués de Ensenada (siglo XVIII) recoge 336.339 colmenas en el país, y que en un lugar como Valadares, en Pontevedra, no especialmente propicio para esta actividad, la ratio era de 0,6 colmenas por persona. Para al otro lado, nuestro país fue las finales del siglo XIX pioneiro en las técnicas de apicultura, párroco en Clavada que introdujo a nivel estatal las colmenas mobilistas.


Patrimonio apícola:

No debemos olvidar tampoco el incidente indirecto de la apicultura y de la te conseguí producción de cera y de miel en las tradiciones de ofrecer candelas a los santos y de toda una panoplia de recetas culinarias y medicinales. Sin contar todo el negocio que en ferias se hacía a partir de estos productos y las herramientas, dichos y costumbres relacionadas. Segundo recoge Jesús Taboada en su "Etnografía gallega", existe la creencia de que "las abejas son alimañas que vienen de la luna" y es conocida la creencia de que las ánimas de los difuntos toman la forma de este animal cuándo vuelven a la tierra, de dónde viene el refrán ?
Quien mata una abeja tiene cien años de pena?. Siguiendo por la banda cultural y ya acercándonos la actualidad, la miel dio en nuestro país en la creación de dos museos didácticos dedicados la este tema. El Enredo del Abelleiro, en Arzúa y la Casa de la Miel en los Puentes (que depende de la AGA) desarrollan una intensa labor divulgativa alrededor de este mundo, tanto a nivel histórico como sobre las tareas de producción en la actualidad. "En la Casa de la Miel tenemos una muestra de colmenas antiguas y de herramientas se empleaban antes, como prensas artesanas para la miel o extractores", explica Ferreira

Causas :

Como vemos, hay una cierta vertiente cultural de esta actividad artesana, que también corre peligro de desaparición con la muerte masiva de los insectos. Las causas, no están nada claras. Desde la Agrupación Apícola recuerdan que "el que pudimos descubrir, sin contar con muchos medios, es que la contaminación en general, y la de pesticidas en particular debilitan las colmenas. La raíz de eso comienzan las enfermedades que siempre hubo, pero es un cúmulo de cosas", reconoce Ferreira, que recuerda que el propio abandono de colmenas pode incidir en la propagación del mal. En ese sentido, la proliferación del parásito Nosema Ceranae, las radiaciones de los teléfonos móviles y aun otros factores semejan estar detrás de este complejo síndrome.

Efectos :

Al hablar de los efectos de esa desaparición de las abejas, se hace evidente su importancia para determinados elementos de nuestra paisaje y de la agricultura. Como por ejemplo, las abejas son fundamentales en la reproducción de plantas emblemáticas como el toxo a xesta el codeso o menta, por no hablármelos de todas las froiteiras. Otras especies como los castaños, o las legumbres y hortalizas también pueden ver reducida su reproducción por la falta de este insectos. La mayores, la falta tanto de las abejas como de las plantas que de ellas dependen pode dar en un desequilibrio acusado de los ecosistemas que dé tanto en una disminución de la producción agrícola (se habla de pérdidas estatales que superarían los 11.000 millones de euros) como en la extinción de otras especies animales que dependen disteis elementos para sobrevivir. "La miel podremos traerla de otros países dónde sean más cuidadosos con el Medio, pero la polinización de las plantas no se pode traer. Detrás de la abeja irán otros insectos polinizadores, y se falta desaparecerán muchas especies" esa es la conclusión final.








Contadores














Sitio certificado por
Adoos
dvds for sale
αγγελιες αυτοκινητων


domingo, 14 de diciembre de 2008

FENDT campeón del mundo en cuanto a ahorro de combustible

En la próxima edición de la feria de Agritechnica 2008, que se celebrará en Hannover (Alemania), Fendt presentará el nuevo Fendt 820 y 936 Vario Greentec, una máquina impulsada con aceite de colza, que reduce considerablemente la emisión de CO2 a la atmósfera.

La utilización de recursos energéticos de origen natural, como el aceite de colza, suponen una emisión de CO2 mas reducida que el gasóleo. Desde el punto de vista del agotamiento de los recursos fósiles, las materias primas generadas en la agricultura, también son cada vez más importantes. En respuesta a esta tendencia, Fendt presentará en Agritechnica un tractor que funciona con aceite de colza, el nuevo Fendt 820 y 936 Vario Greentec.


El nuevo concepto, desarrollado en colaboración con el fabricante de motores Deutz, está basado en un sistema de dos depósitos controlado mediante válvulas. Éste se compone de un depósito de aceite de colza con un volumen de 340 litros, un depósito de gasóleo sustancialmente más pequeño con un volumen de 80 litros y una sofisticada técnica de válvulas. Los volúmenes de los tanques están ideados para un funcionamiento con aceite de colza del 80 por ciento, es decir, que están pensados principalmente para vehículos con un grado de utilización del motor muy elevado.
En primer lugar, el motor se arranca con gasóleo para que entre en calor. El aceite de colza se diferencia considerablemente del gasóleo tanto la viscosidad como en el punto de encendido. Ambas características tienen una influencia decisiva en la combustión. Para asegurar una combustión lo más completa posible, el aceite vegetal se debe pulverizar de manera tan fina como el gasóleo en el momento de la inyección. Para lograr esto, la viscosidad del aceite se debe igualar a la del gasóleo. El espesor del aceite vegetal depende en gran medida de las temperaturas: cuanto más elevada es la temperatura mayor fluidez tendrá el aceite. Por eso el sistema Greentec sólo cambia al funcionamiento con aceite de colza si se alcanzan unos parámetros determinados. El cambio automático tiene lugar cuando el aceite se ha precalentado a 70 grados con la ayuda del intercambiador de calor del agua de refrigeración o cuando la potencia del motor ha alcanzado al menos el 25 por ciento de su capacidad de utilización máxima en un período superior a 20 segundos.


Ventajas para el medio ambiente y para el usuario

Fendt 820 Vario TMS Greentec

El combustible es el coste de explotación más significativo para muchas empresas. Con la utilización del aceite de colza, los costes se pueden minimizar de forma considerable en este sector, ya que el gasóleo, que conlleva cargas fiscales, es mucho más caro que el aceite de colza si se tienen en cuenta los impuestos por litro. En la actualidad el aceite de colza se adquiere a unos 70 céntimos litro en los molinos de aceite y en las gasolineras.
Además, el aceite de colza se puede elaborar regionalmente y cerca de las zonas agrícolas. Por consiguiente, al hacer una comparativa, la distancia desde el fabricante y el consumidor es corta. Los subproductos de la elaboración del aceite de colza, como las tortas de aceite y de colza, se emplean en la explotación y la alimentación ganadera por su alto contenido en proteínas.









Contadores














Sitio certificado por
Adoos
dvds for sale
αγγελιες αυτοκινητων




martes, 9 de diciembre de 2008

En el año 2012 se habrán retirado de la UE las bombillas incandescentes.




Las bombillas incandescentes se eliminarán progresivamente entre 2009 y 2012 y serán sustituidas por otras que consuman menos energía, según han aprobado los países de la Unión Europea (UE).

El ahorro energético para el conjunto de los ciudadanos de la UE será de cerca de 40 TWh (teravatios hora), cifra que equivale aproximadamente al consumo de electricidad de Rumania, al de 11 millones de hogares europeos o a la producción anual de 10 centrales eléctricas. Además, las emisiones de CO2 se reducirán en 15 millones de toneladas al año. En total, la economía europea ahorrará entre 5.000 y 10.000 millones de euros anuales, según Bruselas.

Tras la eliminación de las bombillas incandescentes, los consumidores podrán elegir todavía entre las bombillas fluorescentes compactas de larga duración, que son las que en estos momentos permiten ahorrar más energía (hasta un 75% respecto a las incandescentes), y las halógenas, con un ahorro de entre el 25% y el 50%. El precio de este tipo de bombillas es muy superior al de las incandescentes, ya que si estas cuestan de media unos 60 céntimos, el precio de las de bajo consumo oscila entre dos y 10 euros. No obstante, la Comisión Europea destacó que con una bombilla fluorescente pueden ahorrarse hasta 60 euros teniendo en cuenta no sólo el menor consumo, sino también la mayor duración.

El proceso de desaparición de las bombillas incandescentes comenzará en 2009 con las de mayor potencia y se llevará a cabo progresivamente para dar tiempo a la industria a adaptarse, según explicó el comisario de Energía, Andris Piebalgs. Se trata así de evitar una escasez de las nuevas bombillas, además de lograr un nivel de calidad en la iluminación equivalente al actual.











Contadores














Sitio certificado por
Adoos
dvds for sale
αγγελιες αυτοκινητων


lunes, 24 de noviembre de 2008

Minerales y rocas de Galicia - (parametros que tamen influyen en el medio natural)

Muestreos en las diferentes zonas de Galicia:

Burela

La Zona Astur-Occidental-Leonesa está situada en la parte más oriental de Galicia, comprendida entre la falla de Viveiro por el oeste y el núcleo precámbrico de la cordillera cantábrica por el este. Se caracteriza por la disposición de los materiales en macroestructuras definibles como mantos de corrimiento o como pliegues asimétricos desplazados siempre hacia el este.

La falla de Viveiro tiene 140 km de longitud, entre el mar Cantábrico (Ría de Viveiro, LU) hasta su desaparición en la sierra de O Courel. Posee un salto de falla de 10 km y un buzamiento entre 50º y 70º E. La parte occidental es el bloque hundido.

En la zona Astur-Occidental-Leonesa se distinguen tres dominios estratigráficos que de oeste a este son: el Dominio del Manto de Mondoñedo, el Dominio de O Courel y el Dominio de Navia-Alto Sil.

El Dominio del Manto de Mondoñedo es la mayor de las macroestructuras originadas por los esfuerzos hercínicos. Aparece deformado en dos grandes ondulaciones, un sinclinorio al oeste y un anticlinorio al este. En la primera se desenvuelven las más importantes sierras galaico-leonesas que enmarcan el Bierzo. En el núcleo de la segunda están modeladas las sierras gallegas más septentrionales. Estratigráficamente, de oeste a este comienza con una monótona serie precámbrica de pizarras, esquistos, areniscas y escasas anfibolitas denominada Serie de Vilalba. Sobre ésta descansa discordantemente un grueso conjunto detrítico-calcáreo conocido como Serie de Cándana, de unos 1000 m de espesor, que comienza con cuarcitas y termina con pizarras.

Junto al espigón oriental del puerto de Burela (LU), puede verse un acantilado, formado por cuarcitas, que constituye el límite inferior de la Serie de Cándana. Este lugar es doblemente inrteresante porque en este lugar confluye por un lado la rasa cantábrica (la zona llana existente entre el mar y la cordillera cantábrica, de origen tectónico) y el batolito granítico de San Cibrao-Burela (granito de dos micas de grano grueso, ocupa toda la zona norte de la provincia de Lugo entre Viveiro y Burela.

El acantilado mencionado. A la izquierda comienza la rasa cantábrica.

En este afloramiento de cuarcitas de la Formación Cándana salta a la vista una serie de pliegues inclinados hacia el este, aproximadamente. Su origen está, por supuesto en la deformación hercínica.

Un ejemplar de 6 cm de la cuarcita del afloramiento.

Un ejemplar de 6 cm de migmatita de la misma zona.

Estaca de Bares

El dominio del Ollo de Sapo es una banda de espesor variable que atraviesa Galicia describiendo un arco desde la zona de Estaca de Bares hasta su desaparición bajo el Terciario de la Meseta al este de Sanabria, reapareciendo en la provincia de Guadalajara.

Esta formación se corresponde con un anticlinal. El núcleo del dominio está constituído por los gneises conocidos con el nombre de Ollo de Sapo, y los flancos están formados por distintos materiales metamórficos de edad ordovícico-silúrica.

Esta formación se supone derivada del metamorfismo de rocas sedimentarias y volcánicas. Cabe distinguir dos tipos de gneis Ollo de Sapo. El Ollo de Sapo de grano grueso, con megacristales de feldespatos que pueden llegar a medir 10 o 12 cm, es el que aflora en la playa de Bares, en contacto con un afloramiento de granodiorita.

Gneis «Ollo de sapo» de grano grueso. Afloramiento en la playa de Bares (C). Ancho de la foto: 1 m aprox.

Gneis «Ollo de sapo» de grano grueso. Playa de Bares (C). Ancho de la foto: 50 cm.

Gneis «Ollo de sapo». Playa de Bares (C). Ejemplar pulido. 5 cm.

El Ollo de Sapo de grano fino está situado sobre el anterior, es de características similares pero no contiene megacristales, como el que aparece en la playa de Area Grande (Viveiro, LU). Existen también facies mixtas.

Gneis «Ollo de sapo» de grano fino. Playa de Area Grande. Viveiro (LU).

Aunque el origen de esta formación está muy discutido, se cree, basándose en su composición, que a principios del Cámbrico formaba parte del borde noroeste de lo que hoy es la Península Ibérica, y que este borde era activo en aquella época, por lo que el origen del dominio del Ollo de Sapo estaría ligado a una zona de subducción.

En la playa de Bares también se pueden observar granodioritas posthercínicas en contacto con el gneis. El proceso de descomposición y formación de bolas del granito se puede obvervar con claridad en diversos puntos de la península de la Estaca de Bares.

Bolas de granodiorita en la playa de Bares.

Pero la formación geológica más espectacular de la playa de Bares es un gran filón de cuarzo blanco que, gracias al fenómeno de la erosión diferencial, atraviesa la playa y la divide en dos partes.

Dique de cuarzo en la playa de Bares (C).

El dique de cuarzo de la playa de Bares.


Complejo de Cabo Ortegal

ortegal

El complejo de Cabo Ortegal es uno de los complejos polimetamórficos que reposan sobre materiales más recientes.

Estratigráficamente la base del complejo es la Unidad de Moeche, constituida por rocas que sufrieron un retrometamorfismo de grado bajo a medio (metasedimentos de bajo grado con intercalaciones de serpentinitas, rocas metabásicas y metavolcánicas).

La parte central está formada por rocas básicas, metabásicas y metasedimentos (eclogitas, granulitas y peridotitas más o menos serpentinizadas), con metamorfismo de alto grado, bajo condiciones que implican un origen cercano a la base de la corteza.

Los complejos ofiolíticos se sitúan en la parte superior. Están constituidos por diversos gneises migmáticos con intercalaciones de rocas metabásicas. La edad del metamorfismo se sitúa en el Devónico, hace unos 390 millones de años.

Existen varias líneas argumentales para explicar el origen del complejo de Cabo Ortegal. La más generalizada es que parece ser que se trata de parte de una sutura oceánica de origen Caledoniano que durante la deformació Herecinica fue empujada sobre materiales más recientes (obducción).

Intensas deformaciones en los gneises de Punta Candieira (complejo ofiolítico). Altura de la fotografía: 2 metros.

Anfibolita de Punta Candieira. Roca muy resistente formada principalmente por anfíboles de tipo hornblenda. Tamaño del ejemplar: 10 cm.

Brecha de anfibolita. Mismo lugar de procedencia que el ejemplar anterior. Tamaño: 6 cm.

En la playa de Baleo (Cedeira) se pueden observar diversos tipos de esquistos con más o menos contenido de anfíboles, y bajo estos aparece una capa de roca de actinolita, formada casi exclusivamente por un entrecruzamiento planar de cristales aciculares de este mineral. Un poco más al Oeste, en la playa de Pantín, se observan, junto a la roca de actinolita, talcoesquistos con inclusiones de actinolita. Esta clase de asociaciones de rocas metamórficas es típica, según los libros que tratan el tema.

Buena parte del Complejo de cabo Ortegal está ocupado por granulitas, rocas formadas como consecuencia del metamorfismo de alta temperatura y presión variable, a nivel de la corteza inferior. Están formadas esencialmente por plagioclasa, ortosa, cuarzo y granate.

Granulita bandeada (Chan dos Carrís, Cedeira, C)

Granulita bandeada (Chan dos Carrís, Cedeira, C)

Dos ejemplares de granulitas bandeadas procedentes del mirador de Chan dos Carrís. Tamaño de las muestras: 7 cm cada una.

Morfológicamente la península de Cabo Ortegal es una meseta erosionada y basculada al final de la era terciaria (reactivación alpina, ver la historia geológica de Galicia), por el Oeste se desploma en enormes acantilados y hacia el Este desciende en suaves laderas recorridas por cauces fluviales que desembocan en la ría de Ortigueira. En esa misma época se produjeron deslizamientos de derrubios arcillosos formados por la alteración de las rocas básicas, que dieron lugar a mantos de deslizamiento, como el de San Andrés de Teixido.

Vista al Norte desde el mirador de Chan dos Carrís. En primer término un manto de deslizamiento. En la esquina inferior izquierda, pero fuera de los límites de la fotografía, se encuentra la villa de San Andrés de Teixido. En el centro de la fotografía, el monte Herbeira, con 613 m de acantilado a su izquierda.

Los afloramientos de rocas ultrabásicas reseñados en el mapa del principio están formados por peridotitas y dunitas que presentan un grado variable de serpentinización. Este proceso origina minerales como crisotilo, magnetita, clorita y talco, que aparecen en esta zona con relativa frecuencia.

Serpentinita (Monte Herbeira, Cariño, C)

Serpentinita (Monte Herbeira, Cariño, C)

Dos ejemplares de serpentinita del macizo Herbeira. El primero contiene abundantes cristales cúbicos submilimétricos de pirita. El de la derecha fue pulido. Tamaño aproximado de las muestras: 6 cm.

Las eclogitas de Cabo Ortegal son rocas constituidas esencialmente por onfacita, un piroxeno verde de alto contenido en Na y Al, y un granate de color pardo rojizo. Presenta como minerales accesorios rutilo, apatito e ilmenita. Procede del metamorfismo de alta presión y temperatura bajo condiciones propias del manto terrestre. Este afloramiento es muy fácil de distinguir sobre el terreno, dado que por su gran resistencia a la erosión está asociado a las cotas más altas. Se trata de una roca de gran dureza.

Eclogita (Punta Aguillóns, Cariño, C)

Eclogita, detalle. (Punta Aguillóns, Cariño, C)

Eclogita de Punta Aguillóns (4 cm) y detalle de la misma, donde se aprecia mejor la existencia de granates.

Dentro de la unidad de Moeche, merece mención el afloramiento de lavas almohadilladas de la playa de Espasante (Ortigueira). Algunos autores estiman que se trata de una emisión submarina efectuada a unos 2000 m de profundidad, de composición química básica, que posteriormente fue afectada por dos episodios metamórficos de bajo grado. La intensidad de la deformación es variable, observándose en el afloramiento todas las transiciones posibles entre tipos no deformados y otros con fuerte estiramiento.

cing=0 � I p d !S �ET style='mso-cellspacing:0cm;background:#F2F2FF;mso-yfti-tbllook:1184; mso-padding-alt:0cm 0cm 0cm 0cm'>

Gneis «Ollo de sapo» de grano fino. Playa de Area Grande. Viveiro (LU).

Aunque el origen de esta formación está muy discutido, se cree, basándose en su composición, que a principios del Cámbrico formaba parte del borde noroeste de lo que hoy es la Península Ibérica, y que este borde era activo en aquella época, por lo que el origen del dominio del Ollo de Sapo estaría ligado a una zona de subducción.

En la playa de Bares también se pueden observar granodioritas posthercínicas en contacto con el gneis. El proceso de descomposición y formación de bolas del granito se puede obvervar con claridad en diversos puntos de la península de la Estaca de Bares.

Bolas de granodiorita en la playa de Bares.

Pero la formación geológica más espectacular de la playa de Bares es un gran filón de cuarzo blanco que, gracias al fenómeno de la erosión diferencial, atraviesa la playa y la divide en dos partes.

Dique de cuarzo en la playa de Bares (C).

El dique de cuarzo de la playa de Bares.

Parte del afloramiento de lavas almohadilladas de la playa de Espasante. Abajo dos ejemplares extraidos del mismo, uno con estiramiento debido al Basalto estirado por el metamorfismo (Espasante, Ortigueira, C)metamorfismo y el otro sin él. Tamaño aproximado de las muestras: 6 cm.



Portomouro y Monte Castelo

En el monte Castelo, al sur de Carballo (A Coruña), hay un importante afloramiento de una roca ígnea intrusiva netamente básica, reconocida como gabro y representada en el mapa en color rosado. Forma parte de los complejos de rocas básicas y relacionadas (véase la Geologia de Galicia), que afloran abundantemente en la provincia de A Coruña. Esta roca tiene la particularidad de su riqueza, en diseminación, en minerales de titanio: sobre todo rutilo y también ilmenita. En otro tiempo fue objeto de explotación en muchos puntos.

Gabro. Monte Castelo (C). Ejemplares recogidos en diversos puntos. Existen variedades de grano grueso y fino, así como diferencias en la coloración desde el verde hasta el negro.

Al sureste del monte Castelo, en las cercanías de Portomouro, se encuentran tres grandes filones de cuarzo, de longitud kilométrica, denominados Santa Cristina, Fecha y Esmeralda. De ellos se extrajeron, a cielo abierto, miles de toneladas de cuarzo que se exportaron, a través del puerto de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), a Suecia y Noruega, con destino a los hornos de ferrosilicio. En las escombreras de las antiguas canteras es fácil encontrar cristalizaciones de cuarzo, aunque por lo general están maltratadas por la maquinaria que se utilizó.

///C:\D� � E 1 !S �ET CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image007.jpg" o:title="Eclogita, detalle"/> Eclogita, detalle. (Punta Aguillóns, Cariño, C)

Eclogita de Punta Aguillóns (4 cm) y detalle de la misma, donde se aprecia mejor la existencia de granates.

Dentro de la unidad de Moeche, merece mención el afloramiento de lavas almohadilladas de la playa de Espasante (Ortigueira). Algunos autores estiman que se trata de una emisión submarina efectuada a unos 2000 m de profundidad, de composición química básica, que posteriormente fue afectada por dos episodios metamórficos de bajo grado. La intensidad de la deformación es variable, observándose en el afloramiento todas las transiciones posibles entre tipos no deformados y otros con fuerte estiramiento.

Cristales de Cuarzo. Portomouro. El segundo es un bonito cristal de cuarzo ahumado purísimo. Los dos últimos son cuarzos bipiramidales. Ancho de la foto: 8 cm.



Ejemplares típicos de las canteras de Portomouro: Cuarzo de color violáceo que normalmente forma bandas. Bandas de cristales de cuarzo de crecimiento paralelo y opuesto, unidas por una pasta de argilita silícea. Bandas alternativas de cuarzo y argilita silícea, formando un diseño similar al del ágata.

Asociadas a procesos de disolución y posterior deposición de las soluciones acuosas aparecen diversos tipos de calcedonias cuyos colores van del blanco puro al rojo, pasando por ocre amarillo y diversos marrones. Estas coloraciones variadas se deben a la presencia de distintos óxidos de hierro. La calcedonia está constituída esencialmente por cuarzo microcristalino, por lo que su dureza y densidad son similares a las del cuarzo, pero siendo más tenaz que éste.

Calcedonias de distintas coloraciones. Portomouro. Abundan especialmente nódulos de calcedonia de color blanco opaco por fuera, mientras que en el interior son translúcidas de color gris. Algunas contienen una mancha roja en el centro, como la fotografiada abajo a la izquierda.

De origen similar al de la calcedonia, aunque más difícil de encontrar, también se halla argilita silícea en las explotaciones de Portomouro. Se compone esencialmente de calcedonia con impurezas arcillosas, con o sin óxidos de hierro. Se reconoce por ser más blanda y ligera que la calcedonia.

type� m x 0 !S �ET tyle='width:147pt;height:141.75pt;visibility:visible'>

Gabro. Monte Castelo (C). Ejemplares recogidos en diversos puntos. Existen variedades de grano grueso y fino, así como diferencias en la coloración desde el verde hasta el negro.

Al sureste del monte Castelo, en las cercanías de Portomouro, se encuentran tres grandes filones de cuarzo, de longitud kilométrica, denominados Santa Cristina, Fecha y Esmeralda. De ellos se extrajeron, a cielo abierto, miles de toneladas de cuarzo que se exportaron, a través del puerto de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), a Suecia y Noruega, con destino a los hornos de ferrosilicio. En las escombreras de las antiguas canteras es fácil encontrar cristalizaciones de cuarzo, aunque por lo general están maltratadas por la maquinaria que se utilizó.

Argilita silícea. Portomouro (C). 5 cm.

La presencia de óxidos de hierro es muy notoria, sobre todo como cemento de conglomerados de cuarzo:

Conglomerado. Portomouro (C). 12 cm.

Como relleno de grietas en el cuarzo se encuentran pequeñas, y escasas, mineralizaciones de sulfuros, sobre todo pirita y marcasita.

Marcasita. Portomouro. 6 cm.

Touro

En el municipio de Touro (A Coruña) existen dos explotaciones, Arinteiro y Bama, de las que se extrajo calcopirita y pirrotina hasta hace pocos años. Se trata de anfibolitas, con un alto contenido en granate y estos minerales metálicos, que forman parte de un gran arco de esquistos y anfibolitas de composición básica que rodean la villa de Ordes, dentro de los dominios de rocas máficas y relacionadas. Existe otra explotación, también abandonada, en Fornás (Arines, Santiago de Compostela), de esta misma formación.

3 vistas de la mina de Bama (Touro, C).

Los tres yacimientos fueron trabajados a cielo abierto.

Calcopirita en anfibolita. Mina de Arinteiro (Touro, C). Tamaño de la foto: 8 cm.


Anfibolita con gran contenido de granates y algo de calcopirita. Mina de Arinteiro (Touro, C). Tamaño de la foto: 8 cm.



Cristales de calcopirita. Mina de Arinteiro (Touro, C). Tamaño de la foto: 5 cm.

En la mina de Bama aparecen delgados niveles de calcita conteniendo abundantes, pero diminutos, cristales cúbicos de pirita.

Bandas intercaladas de calcita en la anfibolita. Mina de Bama (Touro, C). Tamaño de la foto: 15 cm.



Calcita exfoliable. Mina de Bama (Touro, C). Tamaño de la foto: 5 cm.



Pequeños cristales de pirita sobre calcita. Mina de Bama.

En las escombreras de las tres explotaciones se encuentra limonita en masas irregulares o arriñonadas (gossan), producto de la alteración atmosférica de los minerales de la parte superior del yacimiento.

Limonita en pequeños agregados semiesféricos. Mina de Bama. Tamaño de la foto: 5 cm.

En filones de cuarzo aparecen exiguas cantidades de otros minerales, como pirita, marcasita casi siempre alterada, y fluorita.

Fluorita sobre cuarzo. Mina de Bama. Tamaño de la foto: 3 cm.



Marcasita sobre cuarzo. Mina de Arinteiro. Tamaño de la foto: 5 cm.

Andalucita (Touro)

Ría de Arousa y zonas colindantes

En los alrededores de la Ría de Arousa aparecen muy diversas unidades litológicas, pero, al menos por su extensión, lo más notable es el Plutón granítico de Caldas de Reis (en azul en el mapa). Tiene una superficie de 550 km² y unas dimensiones de 40 km en dirección E-O y de 20 a 25 km en dirección N-S. Como se ve en el mapa, una parte de esta unidad está sumergida bajo las aguas de la Ría de Arousa.

Cuarzo rosado. Monte de A Curota (Pobra do Caramiñal, C). El cuarzo rosado debe su coloración -según el Manual de Mineralogía de Klein y Hurlbut Jr., Ed. Reverté- a la presencia de pequeñas impurezas de titanio en su red cristalina. Otros autores mencionan también manganeso en su composición. En A Curota aparece en filones que atraviesan el granito, en esta zona fronteriza del plutón granítico de Caldas de Reis. Estos filones fueron explotados superficialmente hace años.

Caliza fosilífera. Isla de Cortegada.

Caliza fosilífera. Isla de Cortegada. (Detalle)

Caliza fosilífera. Encontrada en 1980 en la costa de la pequeña isla de Cortegada (Carril-Vilagarcía de Arousa, PO). Una excepcionalidad dentro de un macizo granítico. No somos expertos en fósiles, pero creemos que se trata de algún tipo de corales. En la fotografía de la derecha se aprecia una zona circular que cuya estructura se asemeja a la de ciertos corales. Ancho de las fotografías: 7 cm la primera y 1.5 cm la segunda.

El origen de los magmas de los que se deriva el plutón granítico de Caldas de Reis es, por su composición, la fusión de una corteza formada por materiales de l tipo de los que aparecen en su contorno: granitos, granitos de dos micas, ortogneises y esquistos. Esta fusión tuvo lugar a unos 17 km de profundidad (2 kb de presión) y 800° C de temperatura. El emplazamiento final del plutón se produjo hace aproximadamente 270 millones de años, al final del ciclo orogénico hercinico.

Son granitos de grano grueso a muy grueso, con biotita dominante, más o menos porfídico según diversas zonas correspondientes a las fases en que se desarrolló la intrusión del magma.

Granito porfídico, es decir, que contiene megacristales de feldespato rodeados por una pasta de grano más fino. (Reboredo-O Grove, PO). Tamaño de la muestra: 8 cm.

Por todo el macizo se pueden observar las típicas estructuras morfológicas del paisaje granítico: diaclasado o formación de un sistema de fracturas más o menos ortogonales, dando como resultado la formación de bolas de granito. Formas menores de erosión, como marmitas de gigante y taffonis. También son abundantes los granitos afectados de caolinización, meteorización química por hidrólisis, en todas las fases de descomposición.

Diversas formaciones típicas de los paisajes graníticos: formación de bolas, diaclasado y marmitas de gigante. A Curota.

En las zonas cercanas a los bordes del plutón se observan xenolitos, es decir, pequeños enclaves constituidos por rocas del tipo de las limítrofes con el granito, como por ejemplo en el monte mencionado anteriormente de A Curota, donde pueden verse xenolitos de esquisto. Siguiendo la carretera que sube a este monte, más allá del popular mirador, se puede ver el contacto, bastante neto, con el esquisto micáceo de andalucita encajante.

Xenolito en el granito de A Curota. Compárese el tamaqo con el de la navaja.

En la ermita de A Lanzada, en la playa del mismo nombre, se observa también el contacto del plutón granítico con el esquisto, nuevamente con formación de andalucita.

Esquisto micáceo con abundante contenido de cuarzo. Playa de Balea-Bizocas (O Grove, PO). En este lugar el esquisto aparece muy plegado, y con numerosas venas de cuarzo, a poca distancia del plutón granítico. Tamaño de la muestra: 7 cm.

Al sur de la playa de A Lanzada, hay otras playas pequeñas que son continuación de ella, separadas unas de otras por promontorios que se adentran en el mar. Estas playas, como la de Foxos y la de Montalvo, están en la zona de esquistos, y sobre éstos aparece una capa de sedimentos terrosos, probablemente del terciario, ricos en óxidos de hierro hidratados del tipo de la goethita y la limonita. En ocasiones aparecen nódulos de estos minerales rellenando grietas en los esquistos o sustituyendo el hueco dejado por cristales de otros minerales. El óxido de hierro llega hasta allí transportado por el agua que se filtra a través del suelo.

Cristal de goethita. Playa de Foxos (Sanxenxo, PO). Tamaño: 3 cm.

Canto ventifacto de goethita. La superficie, suave y brillante, está pulida por el roce de la arena transportada por el viento, casi constante en estas zonas de mar abierto. Tamaño: 5 cm.

El mismo mecanismo de filtración de los óxidos de hierro puede originar conglomerados:

Conglomerado cementado por óxidos de hierro. Playa de A Lanzada. Tamaño: 3cm.

En la playa de Montalvo (Arra-Sanxenxo, PO), más al sur, encontramos varios tipos de esquistos. En la zona sur aparecen esquistos micáceos conteniendo numerosas venas de cuarzo y con plegamientos, similares a los mencionados anteriormente de Balea.

Filón de cuarzo enrollado. Originariamente estaba incluido en el esquisto plegado. La erosión marina se llevó los materiales más blandos y dejó el cuarzo (erosión diferencial). Zona sur de la playa de Montalvo.

En la mitad norte de esta playa los esquistos contienen menos cuarzo:

Esquisto granatífero. Playa de Montalvo

Micaesquistos conteniendo pequeños cristales aplastados. Creemos que se trata de algún tipo de granates, tal vez deformados por el metamorfismo, pero no tenemos la seguridad. Playa de Montalvo.

En la zona norte de la playa de Montalvo aparecen los habituales esquistos micáceos de andalucita:

Quiastolitas en el esquisto. Playa de Montalvo.

En la misma zona norte aparece un complicado sistema de filones y drusas casi exclusivamente compuestas de vesubiana y epidota, un caso de metasomatismo o cambio en la composición química de la roca por adición de otros materiales durante la etapa de formación de la roca:

Cristales de vesubiana (marrones) sobre epidota (verde). Playa de Montalvo. Ancho de la fotografía: 1.5 cm.

Cristales individuales de vesubiana. Playa de Montalvo. 2 cm de longitud el más grande.

Drusa en un amasijo de cristales de vesubiana entrecruzados. Playa de Montalvo. Ancho de la foto: 3 cm.

Pontevedra Sur

Monte Galiñeiro

Complejo Monteferro - O Rosal

A Franqueira

Como puede verse en el mapa anterior, en el sur de la provincia de Pontevedra, hay la suficiente heterogeneidad de unidades como para tratar cada una por separado y en profundidad. De momento nos limitaremos a reseñar algunos ejemplos y a dedicar una página individual al Complejo monteferro- o Rosal, otra al monte galiñeiro y otra a A Franqueira

Al Este de la villa de O Porriño vemos en azul un plutón de granodioritas tardias. Se trata del famoso Rosa Porriño, que se explota en numerosas concesiones en la zona de Atios (O Porriño), para consumo nacional y exportación:

Detalle de cristal de pirita en granodiorita «Rosa Porriño»

Granodiorita Rosa Porriño. Arriba izqda.: ejemplar típico (6 cm). Arriba dcha.: ejemplar con inclusiones de cristales de pirita. Izqda: Detalle de un cristal de pirita. Tamaño del cristal: 2mm.

Cristales de cuarzo ahumado hallados en una drusa en una de las explotaciones de granodiorita «Rosa Porriño». Tamaño del más grande: 20 cm.

Ortosa. Porriño..



Al sur de O Porriño se extiende el valle del río Louro, con importantes sedimentos arcillosos que antiguamente fueron objeto de explotación en muchos puntos. En estas canteras de arcilla abandonadas de pueden observar aspectos tales como la granuloclasificación, ciclos de sedimentación y cantos redondeados.

En las terrazas fluviales del curso bajo del río Miño también pueden observarse estos aspectos. Abundan los cantos rodados de cuarzo, cuarcitas, y también esporádicamente de calcedonia y de algunas rocas ultrabásicas. Los cantos están muy redondeados, lo que indica que el transporte fue muy considerable, a diferencia de los del río Louro.

Trozo de un canto rodado de cuarcita procedente de las terrazas fluviales del río Miño. (Tomiño, PO). Aunque esta cuarcita es blanca y traslúcida, la superficie exterior del ejemplar es opaca y de color ocre amarillo. En el centro de la pieza de observan pequeñas acumulaciones de óxido de hierro que parecen haber llegado hasta allí gracias a una red de finos poros que atraviesan la roca, y que sólo son visibles con ayuda de una lupa potente.

Existen otros muchos lugares de interés en esta zona. Es famoso entre los coleccionistas de minerales, por ejemplo, el berilo de A Franqueiraejemplo de los desmanes que puede producir el coleccionista depredador.

Cristal de Berilo en pegmatita. Encontrado en las proximidades de la Ermita de A Xestosa, en la ladera del monte Faro de Avión (Covelo, PO). El berilo es común en Pontevedra sur, apareciendo generalmente en pegmatitas.

El cuarzo, en cristales más o menos perfectos, aparece por todas partes. Es muy frecuente, por ejemplo, en las cunetas de la enorme cantidad de pistas forestales que cruzan (y agreden) nuestros montes. Nuestro mejor hallazgo fue en 1999 en Maceira (O Covelo), en uno de esos destierres que estropean el paisaje y que se hacen, supongo, para rellenar en otros lugares. Bajo las huellas de una excavadora encontramos un agregado, de unos 40 cm de diámetro, de cristales de cuarzo lechoso bien formados, cada uno del tamaño de una naranja. Algunos tenían la punta rota. En el mismo lugar aparecieron otros dos agregados de unos 15 cm, en buen estado, y numerosos cristales individuales de diversa talla, unos enteros y otros rotos.

Maceira (O Covelo, PO)

Filón de cuarzo (Maceira, O Covelo, PO)

El destierre de Maceira y el filón de cristales de cuarzo hallado en ese lugar.

Cuarzo lechoso hallado en Maceira. Tamaño de las muestras: 15 cm la de arriba, 6 cm la de abajo

Serra do Xurés

En la Serra do Xurés predomina la granodiorita tardia, de color rosado, que origina, de forma predominante, un paisaje de bolas. Se encuentra en el extremo suroeste de la provincia de Ourense, formando parte del municipio de Lovios.

En realidad forma parte de un plutón que continúa en el norte de Portugal, formando en este país la Serra do Gêres.

De la manera que se relató al explicar lageologia de galicia, estos materiales se levantaron al final de la Orogénesis Herciniana de la era primariapara ser arrasados posteriormente por una fuerte erosión. A finales de la era terciariaexperimentaron un rejuvenecimiento provocado por la Orogénesis Alpina, que se desarrolló a favor de las viejas fracturas paleozoicas.

En el cuaternario, hace 10000 años, las sierras de Xurés y Gêres se vieron afectadas por los hielos glaciares más occidentales de Europa. Se formaron glaciares de meseta muy similares a los que hoy existen en los países escandinavos. Las lenguas glaciares fluyeron en todas direcciones salvo hacia el este, donde el relieve lo impedía, excavando valles en U. Hoy podemos observar el valle glaciar del río Vilameá (señalado en el mapa de arriba), donde todavía se pueden observar restos de morrenas y rocas con estrías glaciares.

La línea fronteriza entre Lovios y Verín (Ourense) es rica en wolframita, por lo que se halla salpicada de gran cantidad de minas abandonadas de este mineral. Estas explotaciones tuvieron su auge en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, estando hoy abandonadas porque a causa de la bajada de los precios del wolframio ya no resultan rentables.

La pegmatita gráfica, denominada así por su semejanza con la antigua escritura cuneiforme babilónica, abunda en la Serra do Xurés. Esta se recogió en el valle del río Vilameá.


En lo alto del valle del río Vilameá se encuentra una de estas minas, la mina de As Sombras, aproximadamente a 1300 m de altura, casi en la frontera con Portugal.

Filón de cuarzo con wolframita. Mina de As Sombras

Dos ejemplares de granodiorita típica de la Serra do Xures conteniendo sendos filones de cuarzo con wolframita negra. Recogidos en la mina de As Sombras. Tamaño de las muestras: 5 cm el de la izquierda y 10 el de la derecha.


En la mina de As Sombras también se extraía molibdenita, que aparecía asociada a la wolframita. La molibdenita es un mineral hojoso, blandísimo y de intenso brillo metálico. Aparece en forma de laminillas dispersas en filones de cuarzo o en las proximidades de éstos.

Molibdenita hallada en la mina de As Sombras. Tamaño: 1 cm.


En las pegmatitas cercanas a la mina de As Sombras también es posible hallar berilo, aunque escaso. Es de un bonito color azulado (variedad aguamarina), aunque no alcanza la calidad de gema.

Berilo azulado recogido en el valle del río Vilameá (la parte derecha del ejemplar). Tamaño de la muestra: 1 cm.


Por proximidad con la Serra do Xurés, mencionaremos una pegmatita de varios metros de potencia que cruza la carretera de Bande a Lovios, poco después de salir de la primera de estas localidades. Hemos marcado en el mapa con una cruz roja el lugar aproximado. Esta pegmatita merece mención por sus cristales de turmalina negra (chorlo) de más de 10 centímetros de longitud, en compañía de escasos granates de color rojo intenso (de 3 a 5 mm) y berilos milimétricos verdes pálidos. Nada de esto es excepcional en Galicia. pero merece mención precisamente por ser típico.

t=25- � r !S �ET //C:\DOCUME~1\Usuario\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image006.jpg" v:shapes="_x0000_i1026">

Cuarzo lechoso hallado en Maceira. Tamaño de las muestras: 15 cm la de arriba, 6 cm la de abajo

Serra do Xurés

En la Serra do Xurés predomina la granodiorita tardia de color rosado, que origina, de forma predominante, un paisaje de bolas. Se encuentra en el extremo suroeste de la provincia de Ourense, formando parte del municipio de Lovios.

En realidad forma parte de un plutón que continúa en el norte de Portugal, formando en este país la Serra do Gêres.

De la manera que se relató al explicar la geologia de galicia , estos materiales se levantaron al final de la Orogénesis Herciniana de laera primaria para ser arrasados posteriormente por una fuerte erosión. A finales de la era terciaria experimentaron un rejuvenecimiento provocado por la Orogénesis Alpina, que se desarrolló a favor de las viejas fracturas paleozoicas.

En el cuaternario, hace 10000 años, las sierras de Xurés y Gêres se vieron afectadas por los hielos glaciares más occidentales de Europa. Se formaron glaciares de meseta muy similares a los que hoy existen en los países escandinavos. Las lenguas glaciares fluyeron en todas direcciones salvo hacia el este, donde el relieve lo impedía, excavando valles en U. Hoy podemos observar el valle glaciar del río Vilameá (señalado en el mapa de arriba), donde todavía se pueden observar restos de morrenas y rocas con estrías glaciares.

Pegmatita. (Bande, OU)

Detalle de la pegmatita mencionada, y una muestra de turmalina extraída de ese lugar. Tamaños: 30 cm la primera, 6 cm la otra.

Maceda


A principios del Cenozoico el paisaje de Galicia era esencialmente aplanado, pero esta situación se vio alterada por los movimientos alpinos, consecuencia del movimiento relativo de África contra Europa y de la aparición de una zona de subducción en el golfo de Vizcaya Estos movimientos produjeron el rejuvenecimiento de las viejas fracturas hercínicas para dar lugar a un paisaje formado por bloques elevados (horsts tectónicos) y hundidos (fosas tectónicas).

Con la formación de estas estructuras comenzó un nuevo ciclo de erosión y sedimentación, depositándose los materiales en las depresiones recién creadas. De esta manera se formaron las cuencas terciarias (en amarillo en el mapa geologico), que contienen, sobre todo, materiales detríticos con abundancia de arenas y arcillas.

El valle de Maceda es una de estas cuencas terciarias. Los depósitos sedimentarios superan en algunos puntos los cien metros de potencia. Es de notar la proliferación de industrias cerámicas en todo el valle, por la abundancia de materiales arcillosos. No es raro ver, en las explotaciones de arcilla, algún nivel interestratificado de lignito, tanto en la depresión de Maceda como en las demás cuencas terciarias.

El borde septentrional de la depresión de Maceda lo constituye la macro falla de O Rodicio.

Vista del valle de Maceda desde el Alto do Rodicio. A la izquierda parte del escarpe de la falla de O Rodicio.



Al norte de Maceda se producen los contactos entre las formaciones esquistosas y el granito de dos micas. Los granitos producen intrusiones en los esquistos y en algunos casos aíslan enclaves de éstos. En estos contactos existen interesantes yacimientos minerales, de tipo filoniano. Destaca la presencia de arsenopirita en filones de cuarzo, junto con algo de esfalerita, calcopirita y pirita. Estos filones se explotaron, hace años, en varios puntos. En las cercanías del pueblo de Baldrei, la explotación se realizó a cielo abierto, aunque se excavó un curioso túnel de acceso.

Mina de Baldrei. Túnel de acceso a la explotación. Vista de la pared interior del túnel, donde se aprecia una falla de unos 30 cm de desplazamiento. Filón de cuarzo conteniendo arsenopirita, de unos 12 cm de potencia.


El granito en este lugar es de naturaleza deleznable por estar caolinizado, lo que facilitó el laboreo de la explotación. Se trata de un enclave granítico rodeado por esquistos que contienen abundante andalucita, mineral característico de este tipo de contactos. En las inmediaciones de la mina se encuentran numerosos cristales sueltos de andalucita. El granito está atravesado por una serie de filones de cuarzo de 10 a 30 cm de potencia conteniendo arsenopirita en cantidad relativamente abundante.

Cristales de arsenopirita sobre cuarzo de un filón. Mina de Baldrei. Tamaño: 3 cm.


La arsenopirita aparece frecuentemente asociada a escorodita, mineral que forma pátinas y costras de color verdoso sobre aquella, de la que deriva por oxidación.

Escorodita y arsenopirita en una grieta de un filón de cuarzo. Mina de Baldrei. Tamaño: 5 cm.


La presencia de algunos cristales de andalucita englobados en los filones de cuarzo, pone de manifiesto la naturaleza metamórfica de las rocas esquistosas sobre las que se produjo la intrusión granítica.

Cristales de Andalucita sobre cuarzo. Mina de Baldrei. 5 cm.

En el Alto do Rodicio se observan unos esquistos micáceos de grano muy fino.

Esquisto Micáceo. Alto do Rodicio. (Maceda, OU). 8 cm.


Un poco más al norte se halla el monte Meda, y casi en su cumbre aflora un potentísimo filón de cuarzo, muy puro y con abundantes cristalizaciones que se pueden buscar en una cantera abandonada en la que se explotó parte del filón. La dirección de éste coincide con la de la falla de O Rodicio, por lo que se supone que el filón es posterior o, a lo sumo, coetáneo con la falla.

Sierra de O Courel

La sierra de O Courel se encuentra al sureste de la Provincia de Lugo. Es bien conocida por su riqueza natural y paisajística, contando con gran número de especies de flora y fauna. El punto más alto de la sierra es el pico Formigueiros (1.643 m) en cuya ladera se encuentra la famosa Devesa da Rogueira, bosque con una singular riqueza florística, único en España.

Resulta bastante difícil confeccionar un mapa de esta zona. No obstante lo intentaremos. Cuando lo tengamos hecho lo pondremos al principio de esta página.

La sierra de O Courel se extiende aproximadamente a lo largo de una banda que va desde la villa de Quiroga hasta Pedrafita do Cebreiro, ambas en la provincia de Lugo. Los materiales más frecuentes de la sierra son pizarras, esquistos y areniscas del paleozoico, con bandas intercaladas de cuarcita (la denominada «cuarcita armoricana») y de caliza grisácea. Las cuarcitas constituyen los relieves que más resaltan en el paisaje.

Pliegues en estratos de cuarcita y pizarra. Sur de la Serra do Courel

Pliegues en estratos alternados de pizarra y cuarcita. Extremo sur de la sierra de O Courel. Barxa de Lor (LU), en la carretera de Monforte de Lemos a Quiroga. Ancho de la foto: 5 m.

Pliegues en estratos alternados de pizarra y cuarcita. Extremo sur de la sierra de O Courel. El mismo lugar de la fotografía anterior.

Ejemplar de 5 cm de la dura «cuarcita armoricana» que aparece profusamente en la sierra de O Courel.

Ejemplar de 6 cm de la caliza cámbrica que cruza la sierra de O Courel. Recogida en la mina de galena-blenda de Rubiais. Se aprecia una microfalla.

Ankerita. Rubiais.



Durante la Orogenia Hercínica se produjeron en esta zona numerosos pliegues tumbados en dirección noroeste. Posteriormente arrasados por la erosión, con el rejuvenecimiento causado por e la Orogenia Alpina, la mayoría de los bloques se levantaron, y los rios se encajaron profundamente aprovechando las líneas de falla, de manera que se aprecian desniveles de más de 1000 m entre las cumbres de la sierra y los valles encajados.

Una vista de la sierra de O Courel. Valle del río Quiroga, visto en direción N.

Otra vista en la que se aprecian los resaltes ocasionados en el relieve por la presencia de capas más duras de cuarcita.

El famoso pliegue tumbado de O Courel. La parte superior está arrasada por la erosión. Fotografías tomadas hacia el este desde la carretera de Quiroga a Seoane.

Un detalle de lo anterior.


Los ríos que atraviesan y bordean O Courel (Sil, Lor...) conservan huellas de explotaciones mineras romanas, en las que se recuperaba oro de los aluviones. Yacimientos minerales importantes son el de Vilarbacú (antimonio, en el corazón de la sierra, al pie del monte Piapaxaro, de 1607 m) y el de galena-blenda de Rubiais, en O Cebreiro. Ambos yacimientos están abandonados desde hace años. Abundan también en O Courel filones de hierro.

Pirita. Vilarbacú

Antimonita en masa sobre cuarzo. 6 cm. Explotaciones de Vilarbacú.

Cervantita. Vilarbacú.

Sedimentos del rio Sil en San Martiño de Albaredos (LU), a más de 30 m de altura sobre el actual cauce del río. Límite sur de la sierra de O Courel. Ancho de la fotografía: 3 m.

Conglomerado de 10 cm procedente del mismo lugar de la fotografía anterior.


Al suroeste de la sierra de O Courel, entre las provincias de Ourense y León, se encuentra la sierra de A Lastra, una banda caliza que forma verticales picachos, algunos de los cuales superan los 1000 m de altura. En este lugar se pueden observar las características típicas de un paisaje kárstico, aunque poco desarrollado. Existen filones de hierro (limonita) que fueron explotados en las Minas de Pintura, frente a las cuales fue recogida la muestra de la fotografía siguiente, aunque al otro lado del Sil, ya en la provincia de León:

Calcita con bandas de diversos colores, debidos a la presencia de óxidos de hierro. Recogido en las cercanías de Puente de Domingo Flórez (LE), en el límite sureste de la Sierra de A Lastra.

Hevia - Busindre Reel







Contadores














Sitio certificado por
Adoos
dvds for sale
αγγελιες αυτοκινητων